Museo Del Porcelana, Santo Domingo República Dominicana ,
Lladró nació en el pueblecito de la huerta valenciana de Almácera, hijo de los agricultores Juan Lladró Cortina y Rosa Dolz Pastor. Fue el segundo de tres hermanos. Aunque empezó a estudiar, a los quince años dejó junto a su hermano mayor Juan la formación para empezar a trabajar en Azulejera Valenciana. Después de un breve intervalo para cumplir con el servicio militar, Lladró volvió a su provincia con una reputada fama de artista y escultor. Ello le valió para entrar en la prestigiosa fábrica Víctor Nalda junto a sus hermanos Juan y Vicente. En esta fábrica, Lladró y sus hermanos aprendieron y desarrollaron sus dotes como escultores. Poco después, ingresarían en la Escuela de Artes y Oficios de San Carlos, en Valencia, donde Juan y José estudiaron dibujo, pintura y composición decorativa, mientras que Vicente se dedicó a la escultura. Varios de sus trabajos de aquella época pueden verse en la actualidad en el Museo Lladró de Nueva York.
[editar]Inicio de la empresa familiar
Los hermanos Lladró empezaron a crear sus propias esculturas en un pequeño horno construido en el patio de la casa paterna, en ella tras sus primeros simples experimentos como platos decorados, pinturas sobre azulejos y algún que otro jarrón, pronto se consiguieron los primeros encargos para grandes empresas como por ejemplo sencillas flores de cerámica. Todas estas piezas sin un estilo aun propio definido son de gran calidad y de una factura primorosa. Esa actividad no tardó en hacerse incompatible con el trabajo en la fábrica, que finalmente tuvieron que abandonarla, principalmente por divergencias con el dueño.
En la década de los 50, consiguieron reunir el dinero necesario para crear su propio negocio. Así fue como los hermanos Lladró fraguaron, en 1953, lo que se convertiría en una empresa de renombre y de vocación universal. Con el tiempo, aquel pequeño negocio de esculturas clásicas se convertiría en un entramado de empresas de actividad diversificada, con negocios inmobiliarios y agrarios, y hasta complementos de piel. No obstante, la empresa que fabrica las porcelanas, en un proceso enteramente artesanal, continuaría siendo el buque insignia de Lladró en la Ciudad de la Porcelana, un complejo levantado en las afueras de Valencia. Los tres hermanos empezaron a viajar y a visitar ferias nacionales e internacionales del sector para vender sus figuras. El estilo de Lladró, siempre naturalista, ha evolucionado desde el clásico hasta el que incorpora cierto neo romanticismo sentimental.
En 1959, la empresa se trasladó a una nave de la población vecina de Tabernes Blanques, porque la demanda había superado las expectativas, allí nacerán sus tres hijas, Rosa Mª, Mª Carmen y Mª José, fruto de su enlace matrimonial con Carmen Castelló la cual compartirá toda su vida a su lado.
En 1960 la palabra «Spain» se incorporó al logotipo como clara expresión de la vocación exportadora de la empresa. El logo de Lladró consiste en una flor del campanillo, muy popular en la zona, y un lazo que representa un símbolo de la alquimia antigua (la unión de la naturaleza con la ciencia).
(Datos extraídos del libro "El Legado de Lladró", lideditorial.com )